Huertos Medicinales: alternativa natural

  • por

huerto-espiral

Durante épocas, las hierbas medicinales han constituido una fuente complementaria de alimentación para mantener un buen funcionamiento del cuerpo y la salud, sin embargo, existe una gran confusión acerca de lo que realmente esto significa.

Por este motivo es necesario que nos informemos, eduquemos y comencemos a cuidarnos de forma responsable. Es vital para nuestro cuerpo y mente que creemos vínculos con el entorno donde habitamos, pues así, además de ayudarnos a nosotros mismos, contribuimos al medio ambiente, y de paso nos ahorramos algunos pesos evitando comprar reiteradamente el remedio para el resfriado o esa molesta tos matutina.

Antes de iniciar este práctico manual que te servirá para cultivar y cosechar tus propios medicamentos naturales, es preciso señalar que no necesitarás mucho dinero ni mucho espacio físico, ya que sólo deberás contar con la suficiente paciencia y dedicación que conlleva crear y mantener un huerto medicinal.

Diseñando nuestro espacio…

El diseño de nuestro huerto variará dependiendo el tiempo y dedicación que le demos. La creatividad, gustos o necesidades son muy subjetivos, por ende cada uno debe darle ese toque personal característico, esto para que sea agradable visitar este espacio que, a la larga, ocupará un lugar importante en el hogar.

A pesar de la libertad que tenemos para elegir dónde armaremos nuestro huerto medicinal, lo recomendable es ubicarlo en la cocina, o cerca de ésta, a menos que poseamos un patio trasero lo bastante amplio para alojar las plantas seleccionadas.

Huerto en Espiral

Existen una variedad de formas de cómo diseñar tu huerto, una de ellas es el huerto en espiral o la espiral de hierbas, esta técnica nos permite plantar todas las hierbas básicas en un espacio aproximado de 1.80 mts de base por 1.00 metro máximo de altura. La construcción de tu huerto dependerá mucho de la cantidad de sol que llegue en el lugar, porque no debemos olvidar que debe tener a lo menos 8 horas de sol directo y que el comienzo de la espiral debe ir siempre unido a un estanque de agua.

Esta forma geométrica permitirá que se generen diferentes microclimas durante el día, los cuales dependerán de la circulación del sol.

Otra característica de este tipo de huertos es la orientación que nos brinda, además de los drenajes, cuya función apunta a la estabilidad y aumento de material orgánico y que sirve para obtener un suelo rico en nutrientes.

La diferencia de altura es relevante en el diseño de este huerto, ya que debes plantar más cerca del agua las hierbas que se desarrollen con un ambiente más húmedo, como por ejemplo la menta o el toronjil; mientras que en la superficie más alta aquellas que crezcan en lugares más secos, como el orégano o el romero, todo esto con la finalidad de producir una gran variedad de hierbas.

Huertos Urbanos

Estos huertos están ideados principalmente para aquellas personas que viven en departamentos o que deseen tener sus hierbas medicinales dentro del hogar. Su función está dirigida a la auto-producción de plantas, en este caso curativas o medicinales, utilizando el reciclaje para la construcción de este pequeño espacio de siembra y cosecha.

Armar uno de estos huertos produce múltiples beneficios a nuestra salud, algo que se logra al disminuir el excesivo consumo de fármacos que muchas veces podemos evitar; beneficia la economía familiar, esto gracias a que dejamos de comprar nuestros alimentos y/o hierbas medicinales en supermercados y farmacias; y logramos una mayor conexión con la tierra y naturaleza.

Propiedades medicinales de las plantas más populares y utilizadas en los huertos chilenos

 Es importante tener en cuenta que para comenzar a cultivar nuestras plantas debemos considerar qué deseamos obtener de éstas, porque la idea es sembrar, en primera instancia, hierbas que en el futuro nos sirvan para aliviar nuestros propios malestares y los de nuestra familia. Por esta razón es necesario conocer nuestro entorno y sacar el mayor provecho de éste, de forma consiente y responsable.

A continuación encontrarás un listado de las propiedades medicinales que poseen algunas de las plantas más conocidas y usadas en nuestro día a día.

Ajo: Antibiótico, favorece la circulación, previene infecciones, refuerza las defensas y alivia la tos.

Aloe: Antiséptico, bactericida, detiene la comezón (antiprurítico), altamente nutritivo, mejora la circulación, descompone y destruye los tejidos muertos, ayuda a la cicatrización, hidrata los tejidos.

Caléndula: Anti-inflamatoria, cicatrizante, de uso tópico exclusivo, antiespasmódica, antiséptica, estimula el flujo sanguíneo.

 Cedrón: Alivia diarreas, dolor de estómago, cólicos en los niños, estimula el corazón. Sedante, insomnios, tranquilizante suave.

Cilantro: Funciona para combatir la diarrea, estreñimiento, trastornos digestivos, insomnio, ansiedad. Posee propiedades antibióticas y antibacterianas.

Estafiate: Las hojas y el tallo sirven para curar el empacho, diarrea, juntar la bilis, piedras de riñón, cólicos, resfriado, bronquitis, influenza, fiebre, reumas y estimula el apetito.

Hinojo: Cólicos, enfermedades nerviosas y del corazón.

Jengibre: Evita mareo en los viajes, cólicos estomacales y dolores de vientre; resfríos y es afrodisiaco.

Llantén: Gastritis, ulceras digestivas, diarrea, afecciones hepáticas y de la vejiga, hemorroides, vaginitis, leucorrea, ulceras varicosas.

Manzanilla: Anti-inflamatoria, antiflatulenta, alivia enfermedades nerviosas y cólicos menstruales, desinfecta las vías urinarias, reumatismo.

Melisa: Disminuye los síntomas de ansiedad, antiespasmódica, digestiva y sedante.

Menta: Favorece las funciones digestivas, sirve para combatir el catarro, algunas bronquitis y laringitis, debido a sus propiedades anti-inflamatorias.

Muicle: La infusión del follaje se utiliza para aumentar, desintoxicar y clarificar la sangre. Tranquiliza el dolor estomacal, la diarrea, el estreñimiento y el empacho.

Orégano: Favorece las funciones digestivas y estimula la menstruación, ayuda a eliminar gases, calma el dolor, elimina la tos y las secreciones bronquiales.

Paico: Alivia indigestiones (antiparasitaria) y elimina los gases.

Perejil: Sirve como tratamiento para la cistitis, depura el organismo, alivia dolores menstruales, estreñimiento y además posee propiedades anestésicas.  

Romero: Calma los nervios, desinfecta y cicatriza heridas.

Ruda: Alivia dolores de estómago y oído. Alivia problemas de circulación.

Tomillo: Disminuye la generación de gases, antiséptico, relajante de dolores de cabeza.

Toronjil: Se utiliza principalmente como tratamiento de enfermedades nerviosas e impresiones fuertes.

Zarzaparrilla: Su infusión alivia los dolores urinarios, diarrea, hemorragias, hipertensión y afecciones articulares. En uso externo sirve para la psoriasis y dermatitis.

Es necesario recordarle a la comunidad que las hierbas medicinales son un método alternativo a los tratamientos recomendados por nuestro doctor de turno, por eso no es bueno reemplazar una opción por otra, sino más bien complementarlas.

Por Claudio Castro